Polilla de la manzana (Cydia pomonella) – control de plagas

Publicado en: junio 25, 2024 Modificado el: 25 junio 2024

manzana-polilla-plagas-gestion

La polilla de la manzana, Cydia pomonella, está muy extendida en todos los continentes y en todas las zonas frutícolas, sobre todo en los manzanos desatendidos. Es una de las plagas más peligrosas del manzano, ya que tiene una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales.

El comportamiento dañino de esta plaga exige una vigilancia y un control constantes.

Descripción. El adulto es una mariposa pequeña, con una envergadura de 15-22 mm y una longitud corporal de 10 mm. El cuerpo es gris parduzco. Las alas anteriores son pardo-grisáceas, con rayas transversales gris oscuro. En la punta de las alas anteriores tiene una mancha marrón en forma de media luna con brillo metálico, bordeada por un borde rojizo. Las alas posteriores son de color marrón rojizo con brillo cobrizo. Los bordes apicales de las alas tienen flecos.

El huevo tiene forma de escudo, al principio es hialino (del mismo color que la clara) y durante el período de incubación pasa por varias fases. La larva es una oruga de color rosa claro, con la cabeza marrón y cuando está completamente desarrollada mide entre 15 y 20 mm de largo. En su dorso, cada segmento tiene 2 verrugas oscuras, provistas de pelos sensibles. La pupa es de color amarillo-marrón o marrón oscuro y tiene una longitud de 9-10 mm.

gusano-manzanas-e1575468928436-800x238.jpg

Biología y ecología

La polilla de la manzana produce 2 generaciones al año y pasa el invierno en estado larvario completamente desarrollado, en un capullo de seda, bajo la corteza del tronco, en sus grietas o en los lugares de almacenamiento de la fruta.

En primavera, cuando las temperaturas superan los 9° C, las larvas se convierten en pupas. Los adultos se vuelven activos cuando las temperaturas superan los 15° C, a partir de mayo y hasta junio, y vuelan durante el crepúsculo o por la noche. Inmediatamente después de la aparición de los adultos, se produce la cópula y las hembras ponen huevos en grupos de 2-3 huevos, sobre hojas, frutos y brotes. Una hembra pone una media de 50-60 huevos, pero puede poner hasta 150. Tras 8-15 días de incubación, las larvas eclosionan y penetran en el fruto por el costado o por el pedúnculo o el cáliz. Aquí, la larva se alimenta durante 20-30 días hasta su pleno desarrollo y luego migra al tallo, bajo su corteza o en el suelo para construir un capullo sedoso en el que se convierte en pupa. Los adultos aparecen al cabo de 10-14 días (finales de junio-principios de julio) y dan lugar a la segunda generación.

La segunda generación se desarrolla desde la segunda quincena de julio hasta septiembre. Los huevos de esta generación se depositan directamente en la fruta, con menor frecuencia en las hojas. Las larvas penetran en el fruto por el costado y tapan el orificio con una hoja o con otro fruto. Cuando están completamente desarrolladas, las larvas salen del fruto y emigran a refugios de hibernación, donde permanecen en diapausa hasta la primavera siguiente.

gusano-manzanas-ataque-500x355-2.jpg

El ciclo vital de la polilla de la manzana

Está condicionado por varios factores climáticos. Las bajas temperaturas durante el período de latencia provocan la muerte del 60-70% de las larvas invernantes. Las temperaturas inferiores a 12° C y superiores a 27° C limitan el apareamiento de la primera generación de adultos. Las lluvias torrenciales y los fuertes vientos impiden a las polillas volar, aparearse y poner huevos.

Los factores bióticos que afectan al desarrollo y la multiplicación de la plaga están representados por sus depredadores y parásitos naturales.

Plantas atacadas y daños

La polilla de la manzana ataca principalmente al manzano y al peral, pero a veces también ataca al membrillero, al nogal y al ciruelo.

El ataque de las larvas puede ser en forma de picaduras superficiales o en forma de galerías con excrementos y trozos parduzcos alrededor del orificio de perforación.

Las larvas de la primera generación causan grandes pérdidas en los frutos afectados porque, al ser pequeñas, caen y ya no se pueden recuperar. Las larvas de la segunda generación atacan a los frutos próximos a la madurez, obligándolos a madurar antes. Algunos caen, otros se pudren o permanecen adheridos al árbol, pero tienen un escaso valor comercial. Los frutos atacados, aunque hayan alcanzado la madurez, no pueden conservarse porque los agujeros formados por las larvas permiten la penetración de microorganismos causantes de la podredumbre (el hongo Monilinia fructigena que provoca la aparición de la podredumbre parda de la fruta de hueso).

Los daños pueden ascender al 70-80% de toda la producción.

gusano-de-las-manzanas-fruta-800x280.jpg

Control

En huertos y jardines es necesario aplicar medidas para limitar la población de Cydia pomonella. Así, hay que recoger los frutos infestados después de que caigan al suelo y destinarlos a otro uso o destruirlos. En los troncos de los árboles deben colocarse cinturones-trampa de cartón gofrado para atraer a las larvas. Éstas deben retirarse y destruirse antes de que comience el período vegetativo.

Control biológico

Puede conseguirse aplicando tratamientos con insecticidas bacterianos (thuringin, a base de Bacillus thurigiensis). También pueden utilizarse trampas de feromonas para desorientar y capturar a los machos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

Para la primera generación, los tratamientos deben aplicarse cuando se capturen 3-4 machos/ha/semana y para la segunda generación, cuando se capturen 2-3 machos/ha/semana.

Los tratamientos deben aplicarse cada 7 días, en las siguientes fenofases: cuando caen los pétalos, cuando el fruto es grande como una avellana cuando el fruto es grande como una nuez, y contra la segunda generación cuando los frutos superan los 3,5 cm de diámetro.

Los tratamientos deben realizarse con insecticidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto
Elija la planta o la plaga
para poder publicar o buscar en la comunidad
Buscar
Las aves
Las aves
Las garrapatas
Las garrapatas
La carcoma común de los muebles
La carcoma común de los muebles
Las serpientes
Las serpientes
Las ratas
Las ratas
Las cucarachas alemanas
Las cucarachas alemanas
community logo
Plagas de higiene pública
Las chinches de cama
Las chinches de cama
El escarabajo del tabaco
El escarabajo del tabaco
El manzano
El manzano
Las cucarachas orientales
Las cucarachas orientales
Las moscas blancas
Las moscas blancas
El pececillo de plata
El pececillo de plata
Los gorgojos del grano
Los gorgojos del grano
Las hormigas
Las hormigas
¿Cómo funciona? - Control de plagas
¿Cómo funciona? - Control de plagas
Las tijeretas
Las tijeretas
Las moscas
Las moscas
Las pulgas
Las pulgas
La polilla de la comida
La polilla de la comida

Nueva discusión sobre

Elegir
en la Comunidad Armuro puedes:
drawing discussion 2 people

leer y unirte a las discusiones sobre Polilla de la manzana (Cydia pomonella) – control de plagas

Escribir una nueva publicación:
Your information:

Su nombre debe contener un máximo de 30 caracteres. Si desea transmitir los detalles del problema al que se enfrenta, complete los demás campos.

The maximum document size is 59 MB.

Añadir
Ayuda si adjunta algunos Imágenes o Clips máximo 15 seg


¿Quiere saber más?

Nuestros especialistas participan en las discusiones de la comunidad Armuro con información y soluciones útiles.
Si quiere, puede iniciar una discusión sobre el problema al que se enfrenta.
Lea las discusiones