Oídio – identificación y control

Publicado en: septiembre 9, 2024 Modificado el: 9 septiembre 2024

oidio-identificacion-y-control

El oídio es una enfermedad causada por diversos hongos patógenos. La enfermedad causa daños importantes a las plantas cultivadas en invernadero o en el campo, en años con primaveras frías y húmedas, seguidas de veranos secos.

1. Oídio del melocotonero (Sphaerotheca pannosa var. Persicae)

Síntomas. El ataque aparece primero en las hojas jóvenes de la parte superior de los brotes, en forma de manchas blancas pulverulentas, que pueden agrandarse y ocupar toda la superficie. Las hojas afectadas tienen un aspecto polvoriento, deformado, se arrugan y acaban secándose. El ataque a las hojas bien desarrolladas aparece en forma de manchas contorneadas. Junto a ellas se forma un crecimiento más denso y de aspecto polvoriento, debido a la formación de esporas. Los brotes no lignificados pueden cubrirse de polvo. Los más fuertes se doblan, se marchitan y luego se secan. El ataque a las hojas jóvenes o maduras es similar al que aparece en las hojas desarrolladas. Cerca de las manchas blanquecinas, los tejidos del fruto se vuelven marrones, se agrietan y comienzan a pudrirse.

El patógeno es Sphaerotheca pannosa var. persicae f.c. oidium leucoconium. Su hibernación se realiza por micelio de resistencia situado en los brotes o por cleistotecios que se forman en otoño en el micelio ectoparásito. En primavera, el micelio resistente penetra en la vegetación e infecta los brotes del melocotonero.

Prevención y control. La prevención del oídio del melocotonero puede lograrse podando y quemando los brotes atacados. Durante el período vegetativo, tras la aparición de la enfermedad, se realizarán tratamientos con fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

2. Oídio del rosal (Sphaerotheca pannosa var. rosae)

El oídio del rosal, Sphaerotheca pannosa var. rosae, está muy extendido en todos los países y se manifiesta tanto en los cultivos de campo como en los situados en zonas protegidas.

Síntomas. El oídio del rosal se manifiesta en las hojas, las ramas jóvenes, los botones florales, o incluso en los frutos, durante todo el período vegetativo. Manchas irregulares en tamaño y forma, blancas, de aspecto pulverulento aparecen en ambas caras de las hojas atacadas cuando se forma la parte asexual del hongo, respectivamente de los conidióforos con conidios.

A medida que avanza el ataque, las manchas se agrandan y cubren parcial o totalmente la hoja. Se vuelven amarillas, adquieren un color marrón, se marchitan y caen. Al principio, las ramas jóvenes atacadas se cubren de un polvo espeso y blanquecino. En una fase más avanzada de la enfermedad, adquiere un color amarillo. En otoño, en el micelio de las ramas, el hongo diferencia los cleistotecios que tienen el aspecto de pequeñas manchas marrones. Las ramas atacadas no se lignifican correctamente y sufren daños por heladas durante el invierno. Con frecuencia, los botones florales afectados se cubren de un crecimiento pulverulento, quedan más pequeños y ya no forman flores. A veces, las flores atacadas son deformes, pequeñas.

El patógeno es Sphaerotheca pannosa var. rosae. El hongo perdura de un año a otro en forma de cleistotecios y micelio de resistencia en los brotes o en las ramas, especialmente en la base de las espinas.

Prevención y control. Para prevenir la enfermedad, se podarán y quemarán los brotes fuertemente atacados. En zonas protegidas, se ventilará con frecuencia para reducir la humedad atmosférica. Se requieren tratamientos fungicidas específicos durante el período vegetativo.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

3. Oídio del manzano (Podosphaera leucotricha)

El oídio del manzano, Podosphaera leucotricha f.c. oidium farinosum está presente en todos los continentes y afecta a los huertos de manzanos.

Síntomas. La enfermedad se manifiesta durante todo el período vegetativo, desde el brote hasta la caída de las hojas, con mayor intensidad durante mayo y principios de junio. Son atacadas las hojas, las flores, los brotes y, a veces, los frutos jóvenes. El ataque a las hojas jóvenes aparece en forma de un crecimiento blanquecino y pulverulento que cubre ambas caras de la hoja. En poco tiempo, las hojas se curvan ligeramente, son menos elásticas y se secan antes de tiempo.

El hongo ataca rápidamente a los brotes jóvenes, a los que cubre con un crecimiento blanquecino y pulverulento, debido a la formación de esporas, y hacia el otoño se vuelve marrón tras la formación de las fructificaciones del patógeno. Los brotes fuertemente atacados se doblan en forma de gancho y se secan. Las flores atacadas tienen los pétalos deformados, a veces incluso partidos en dos, pierden su color blanco-rosado y se vuelven blancas, y en algunos casos se espesan, se marchitan y se vuelven marrones.

Las flores atacadas, se secan sin formar frutos. En las variedades de manzano sensibles al oídio, esta forma de ataque provoca en algunos años importantes pérdidas de cosecha. El ataque a los frutos jóvenes provoca la detención del crecimiento y, en algunos casos, incluso la caída de los mismos.

El patógeno es Podosphaera leucotricha f.c. oidium farinosum. El hongo pasa el invierno en forma de micelio en los brotes vegetativos o florales infectados en la temporada anterior. En primavera, una vez finalizado el período de latencia, el hongo del oídio reanuda su crecimiento y coloniza los brotes en desarrollo causando infecciones primarias.

Prevención y control. Para prevenir la enfermedad, se recomienda la poda permanente de los brotes fuertemente atacados y su destrucción mediante quema, así como el cultivo de variedades de manzanas resistentes. Durante el período vegetativo, se aplicarán tratamientos con fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

4. Oídio de los cereales (Blumeria graminis)

Esta enfermedad se manifiesta todos los años en los cereales y las gramíneas espontáneas. La frecuencia y la intensidad del ataque dependen también de la variedad cultivada y de la evolución de las condiciones climáticas.

Síntomas. En otoño, pueden aparecer en las hojas manchas blancas pulverulentas de tamaño variable, que pueden indicarse en ambas caras de las hojas. En primavera, el ataque se extiende, con manchas blancas en las partes superiores, en la hoja, en los tallos e incluso en las espigas. Bajo el crecimiento blanco, los tejidos de las hojas amarillean y luego se vuelven marrones. Las manchas blancas adquieren pronto un aspecto polvoriento.

El patógeno es Blumeria graminis f.c. oidium moniliodes. El ciclo biológico del hongo comienza en otoño, después de la brotación del trigo, y se debe a la reserva biológica de conidios o ascosporas en los restos vegetales. Estas infecciones otoñales pasan desapercibidas, pero son la fuente principal de la enfermedad en primavera, ya que el patógeno resiste en forma de micelio de resistencia en los órganos atacados y en forma de cleistotecios.

Prevención y control. Para prevenir el ataque del oídio del trigo, se recomienda evitar el monocultivo, la administración racional de fertilizantes, la siembra en el momento adecuado, la densidad y profundidad de siembra, el uso de semillas sanas, el cultivo de variedades resistentes. El control químico se realiza con fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

5. Oídio de la vid (Uncinula necator)

El oídio de la vid, Uncinula necator, es una enfermedad originaria de Norteamérica y se considera una de las más perjudiciales para los viñedos.

Síntomas. El oídio de la vid ataca a las hojas, los brotes jóvenes y los racimos de uva desde la primavera hasta finales de otoño. En las hojas aparece un micelio fino, como una tela de araña, de aspecto pulverulento. Se agranda y cubre ambas caras de la hoja. Bajo el polvo, los tejidos se vuelven marrones o ligeramente rojos, pero las hojas no caen hasta el otoño. Los brotes no lignificados tienen las mismas manchas blanquecinas, a veces son polvorientos, no crecen y las hojas se arrugan.

El ataque a los racimos hace que se vuelvan marrones y se sequen durante una sequía. El polvo también cubre las bayas, que, como consecuencia del aumento de volumen, a menudo se agrietan. Entonces su contenido se escurre, proporcionando un entorno excelente para el desarrollo de otras enfermedades fúngicas. En tiempo seco, las bayas se secan, las semillas sobresalen, y los racimos, destruidos, huelen a moho. En otoños lluviosos, las bayas atacadas por el oídio se cubren de podredumbre gris, los daños pueden ser muy grandes. Hacia el otoño, sobre el polvo pulverulento, se observa a veces la presencia de fructificaciones de resistencia. Éstas aparecen en forma de pequeños puntos negros. Los ataques tardíos sobre los maduros deprecian la calidad de las uvas. Se forman numerosas manchas marrones en su superficie.

El patógeno es Uncinula necator. El hongo pasa el invierno en forma de micelio resistente que puede permanecer en los sarmientos o, más frecuentemente, en los brotes. En primavera, una vez que las vides empiezan a crecer al inicio del período vegetativo, el micelio comienza a vegetar. Se propaga y diferencia conidióforos y conidios, a través de los cuales se producen las infecciones primarias. La enfermedad se ve favorecida por temperaturas más elevadas, en torno a los 20-25 ° C, cuando el período de incubación es de 7-10 días, situación que suele darse en veranos secos.

Después de que se hayan producido las infecciones, la evolución de la enfermedad se ve favorecida por temperaturas entre 18-25 ° C y una humedad relativa moderada, cuando el ataque a las uvas causa daños particularmente grandes. Las esporas no germinan en las gotas de agua, y las fuertes lluvias impiden la evolución de la enfermedad.

Prevención y control. Para reducir el foco de infección en el viñedo, se recomienda podar los sarmientos atacados y destruirlos mediante quema. Asimismo, es muy importante la correcta aplicación de las labores de mantenimiento (poda, control de malas hierbas), así como la administración de fertilizantes, evitando el exceso de nitrógeno. Durante el período vegetativo, se recomienda aplicar tratamientos con fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

6. Oídio del tomate (Leveillula taurica)

El oídio del tomate, Leveillula taurica, es una enfermedad que causa daños importantes en los cultivos de tomate.

Síntomas. El hongo puede atacar a todos los órganos aéreos, pero es especialmente notable primero en las hojas basales y después, se presenta en las hojas superiores. Las hojas afectadas presentan manchas amarillas en la parte superior, y en la parte inferior de la hoja, la zona está cubierta de un micelio blanco-grisáceo, con aspecto pulverulento. Los tejidos afectados se vuelven marrones y las hojas se secan por completo. En las plantas atacadas se forma un pequeño número de frutos, de menor tamaño, que alcanzan una madurez tardía. El hongo causa mayores daños en cultivos situados en zonas protegidas, donde su evolución se ve favorecida por temperaturas entre 18-24°C y una humedad del 70-82%. Berenjenas, pimientos, alcachofas e incluso algunas calabazas forman parte del círculo de plantas huésped de este patógeno.

El patógeno es Leveillula taurica. El hongo resiste en el suelo, sobre los restos vegetales, en forma de fructificaciones resistentes, de las que el año siguiente emergerán esporas que pueden causar nuevas infecciones. Durante el período vegetativo, las esporas transportadas por el viento, las gotas de agua de lluvia o el agua de riego, aseguran la propagación del hongo.

Prevención y control. Para prevenir el oídio del tomate, se recomienda recoger los restos de la planta y quemarlos, así como la rotación de cultivos. Durante el período vegetativo, se recomienda la aplicación de fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto

7. Oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea)

El oídio de las cucurbitáceas, Sphaerotheca fuliginea, es una enfermedad muy extendida en muchos países y causa importantes daños debido a la rápida desecación de las hojas.

Síntomas. La enfermedad se manifiesta en los órganos aéreos (tallos, hojas, frutos en todas las fases de desarrollo). En la superficie de los órganos atacados aparecen manchas blancas, pulverulentas, en forma de manchas más o menos extensas. En la superficie de las hojas, las manchas pueden unirse y cubrir grandes superficies que pronto se secan. Bajo este micelio, los tejidos se vuelven amarillos y marrones. En condiciones de sequía atmosférica, el ataque se extiende a los tallos e incluso a los frutos. Las condiciones óptimas para la instalación y evolución del oídio de las cucurbitáceas son una temperatura de 15-21°C y una humedad elevada.

El patógeno es Sphaerotheca fuliginea. El hongo se propaga durante el período vegetativo a través de esporas transportadas por el viento, el agua o los insectos. Las hojas más infectadas son las maduras, mientras que las recién formadas son más resistentes. Las fructificaciones de resistencia tienen el aspecto de pequeños puntos negros, se forman en las hojas y aseguran la transmisión del patógeno hasta el año siguiente.

Prevención y control. Se recomienda la rotación de cultivos, la recogida y destrucción de restos vegetales, el cultivo de variedades resistentes. Durante el período vegetativo, se recomienda la aplicación de fungicidas específicos.

Productos Recomendados

Lea atentamente y siga las instrucciones de la etiqueta de cada producto
Elija la planta o la plaga
para poder publicar o buscar en la comunidad
Buscar
Las chinches de cama
Las chinches de cama
Las pulgas
Las pulgas
Las aves
Las aves
Las garrapatas
Las garrapatas
La carcoma común de los muebles
La carcoma común de los muebles
Las serpientes
Las serpientes
Las ratas
Las ratas
Las cucarachas alemanas
Las cucarachas alemanas
community logo
Plagas de higiene pública
El escarabajo del tabaco
El escarabajo del tabaco
El manzano
El manzano
Las cucarachas orientales
Las cucarachas orientales
Las moscas blancas
Las moscas blancas
El pececillo de plata
El pececillo de plata
Los gorgojos del grano
Los gorgojos del grano
Las hormigas
Las hormigas
¿Cómo funciona? - Control de plagas
¿Cómo funciona? - Control de plagas
Las tijeretas
Las tijeretas
Las moscas
Las moscas
La polilla de la comida
La polilla de la comida

Nueva discusión sobre

Elegir
en la Comunidad Armuro puedes:
drawing discussion 2 people

leer y unirte a las discusiones sobre Oídio – identificación y control

Escribir una nueva publicación:
Your information:

Su nombre debe contener un máximo de 30 caracteres. Si desea transmitir los detalles del problema al que se enfrenta, complete los demás campos.

The maximum document size is 59 MB.

Añadir
Ayuda si adjunta algunos Imágenes o Clips máximo 15 seg


¿Quiere saber más?

Nuestros especialistas participan en las discusiones de la comunidad Armuro con información y soluciones útiles.
Si quiere, puede iniciar una discusión sobre el problema al que se enfrenta.
Lea las discusiones